Sola no puedo, con amigas sí

Una de las claves de las experiencias agroecológicas, es que conlleven procesos colectivos de organización, evitando el atomismo y la individualización en las relaciones entre personas productoras y consumidoras.

Tras la realización del Mapeo de Experiencias Agroecológicas que puedes encontrar en este mismo Material Divulgativo pudimos comprobar que la mayoría de iniciativas que hemos encontrado están formadas por grupos de personas, colectivos organizados. Así podemos encontrar que en los últimos años han empezado a aparecer nuevas formas de organización colectiva de agricultorxs y ganaderxs que se alían con grupos de consumidorxs en respuesta a la crisis agroalimentaria. Estas organizaciones suponen nuevas redes de abastecimiento alimentario que se caracterizan entre otras cosas, por su carácter colectivo y cooperativo. Esta acción colectiva tiene como resultado una nueva forma de intercambio que beneficia por un lado a las personas productoras y por otro, a las consumidoras.

Estas redes de producción y consumo se convierten en procesos colectivos de aprendizaje mutuo, en el que la pequeña escala hace posible el acercamiento entre producción y consumo dinamizando la economía local y el desarrollo endógeno. Una gran parte de las iniciativas han surgido desde la propuesta de las personas consumidoras que se organizan y buscan productorxs que les suministren alimentos ecológicos, motivadxs por un consumo crítico y colectivo que le ofrezca productos sanos, de calidad y, en muchos casos, con criterios sociales de justicia y economía social.

Como se afirma en el estudio Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía1, este contacto directo entre consumidorxs y productorxs hace que se conozcan entre sí, de manera que hay un reconocimiento mutuo, parte fundamental de estas iniciativas, que a su vez refuerza al colectivo y ayuda a reconocerse en el común. Este conocimiento mutuo rompe la distancia entre unxs y otrxs y genera empatía además de conocimiento sobre la situación del medio rural. A su vez, tiene como consecuencia la reflexión y la comprensión a la hora de fijar los precios, dejando de considerar a lxs productorxs en régimen de competencia sino como personas que dependen de esos precios; mientras que por la otra parte lxs productorxs ven a lxs consumidorxs como aliadxs comprometidxs, con ganas de cambio social, y como la gente a la que alimenta y dependen de lxs productorxs.

Frente a las estructuras verticales, a las dinámicas de autoritarismo y de competitividad que impulsan los imperios agroalimentarios, en la mayoría de estas iniciativas se dan procesos colectivos de participación en estructuras en su mayoría horizontales, donde no existen liderazgos. Por ejemplo, estos procesos colectivos de participación podemos verlos en el funcionamiento cooperativo, en la gestión y organización, y en la toma de decisiones, entre otros. La toma de decisiones suele darse en forma de asambleas, a través del consenso (también pueden existir votaciones como solución puntual ante conflictos). De esta manera, estos colectivos suelen estar basados en relaciones sociales tendentes a la equidad, la horizontalidad, la solidaridad y el apoyo mutuo, en lugar de la competitividad, la verticalidad y el individualismo.

Estas dinámicas sociales promovidas por la creación de colectivos organizados, favorecen el camino hacia una Soberanía Alimentaria, ya que son las personas las protagonistas de la red alimentaria que las abastece y no las grandes multinacionales. Son estos colectivos autoorganizados los que toman sus propias decisiones acerca de qué, cómo y dónde producir y consumir sus propios alimentos de manera que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a las circunstancias de cada lugar, mejorando tanto sus propias vidas como las de su entorno.


1. Canales Cortos de comercialización alimentaria en Andalucía. ISEC. Universidad de Córdoba.

Recursos:

  1. La acción social colectiva en la Agroecología. E. Sevilla, G. Guzmán, J. Morales y Equipo ISEC.
  2. Sembrando Alternativas. Un pequeño manual práctico para la dinamización local agroecológica. D. López y G. Tendero.
  3. La Agroecología: hacia un nuevo modelo agrario. D. López y M. Llorente.